¿Puede repararse la mente?

Lista completa de temas

LA TECNOLOGÍA DESCUBIERTA
POR L. RONALD HUBBARD

por Horacio Velmont

Contacto

Lo primero que hay que explicar es por qué razón la mente se aberra, responsabilidad ésta que le cabe a la mente reactiva, la segunda mente de los seres vivos que opera como un mecanismo de supervivencia. Concretamente, sin la mente reactiva ningún ser humano se aberraría, pero tampoco sobreviría.

Toda máquina, si quiere seguir funcionando normalmente, está obligada a tener un fusible como protección. La mente humana, de la misma forma, tiene que tener un fusible si quiere seguir funcionando normalmente. El fusible es la mente reactiva.

Esta segunda mente toma el mando cuando la mente analítica o consciente se desconecta por alguna razón, por ejemplo por un golpe. Se trata de una mente muy ruda, aunque de categoría subidiota, porque su función es salvar al organismo en momentos de peligro extremo, sin lo cual no sobreviría.

El ejemplo clásico es el del boxeador que completamente «groggy» sigue defendiéndose lanzando puñetazos al aire. Obviamente no es la mente analítica o consciente (que está desconectada) la que lo hace sino la mente reactiva, que ante tal desconexión tomó el mando del organismo.

Hasta aquí todo es maravilloso, pero como la mente reactiva es un mecanismo de supervivencia, graba todo para que en el futuro, si vuelve a producirse una situación de peligro similar, impulse al organismo a huir.

Resultado de imagen para imagenes claustrofobia ascensor

Hay miles de ejemplos que prueban la existencia de este mecanismo de supervivencia. Uno de ellos es el de la persona que sube a un ascensor y de pronto le corre un sudor frío por el rostro y se pone a temblar. Es obvio que en algún momento de su vida tuvo algún incidente de encierro -quizás nació con un parto difícil- y lo tiene implantado en su mente reactiva.

En otras palabras, su mente reactiva le está avisando que no entre en el ascensor porque se está produciendo una situación similar a la anterior.  Recuérdese que la mente reactiva es irracional y no está preparada para evaluar si realmente hay peligro: siempre impulsa a huir al organismo «por las dudas».Para que esto quede más claro: si una persona va caminando tranquilamente por la vereda y de pronto escucha el sonido de una bocina, de inmediato pegará un salto. Y no importa si esa bocina provino de un chico en un triciclo. La mente reactiva nunca se avergüenza por hacer el ridículo porque su prioridad es salvar al organismo de un peligro real o presunto.

Piénsese qué sucedería si la mente reactiva tuviera que evaluar primero si hay o no un peligro real: en el interín el organismo perecería, por ejemplo si en un lugar de la bocina de un triciclo fuera la de un camión.

Decíamos recién que todo esto es maravilloso, pero así como la mente reactiva graba todo para futura supervivencia del organismo, también esa grabación opera como un factor aberrante, especialmente cuando graba palabras que significan acción: «hazlo», «corre», «no debes hacerlo», «eres un tonto», «nunca lo lograrás», etc.

Además, como se trata de una mente literal (irracional), opera bajo el sistema de que todo es igual a todo y cualquier cosa es igual a cualquier cosa: A=A=A=A.

Imagen relacionada
¡Te dije que le pegues a la pelota, no que le pegues a las pelotas!
.

Esto significa que «tubo» es igual a «tuvo», «va riendo» es igual a «barriendo»,  «acecinar» (ahumar) es igual a «asesinar» y «tienes que andar derecho en la vida» (ser honesto) es estirar el cuello hasta tener tortícolis. Así de idiota e impredecible es la mente reactiva.

Ya puede uno imaginarse lo que puede suceder con las miles de palabras que acumula una persona en el transcurso de su vida a medida que los engramas que se le implantan -los cuales operan como órdenes hipnóticas- se vayan restimulando en forma impredecible. Y más aún cuando se restimula toda una cadena de engramas.
 .

No estoy cuestionando este sistema de supervivencia porque ignoro si puede haber uno mejor. Solo hablo sobre lo que existe y dejo para los más sabios que yo cuestionar al Creador (o al Diablo, según gusten) por ese invento.

Resultado de imagen para imagenes maquina de calcular

Es importante tener en cuenta también que la mente humana es una computadora perfecta, tan perfecta que nunca se equivoca. Esto parece una contradicción con los hechos, en vista de los errores que comete. Pero veamos.

Para clarificar esta cuestión nada mejor que comparar la mente con una calculadora. La calculadora nunca se equivoca: si tecleamos 2 más 2 el resultado es 4. Perfecto. Pero si cae una basurita que traba la tecla del 7 ya no dará como resultado 4 sino 28, porque 2x2x7=28.

¿Se equivocó la calculadora? En absoluto, sigue dando un resultado correcto porque trabaja con los datos que se le dan, y 2x2x7 es igual a 28. La computadora no está preparada para razonar que no debe considerar la tecla trabada con una basurita.

Con la mente sucede lo mismo, es una computadora perfecta que nunca se equivoca. Si se habla sobre las mujeres, dirá correctamente que las hay fieles y también que las hay infieles. 

¿Pero qué sucede si se tiene que operar y bajo la anestesia un cirujano conversa y dice que «todas las mujeres son infieles». Pues ese paciente tendrá en su mente reactiva, como engrama, la orden hipnótica de creer que todas las mujeres son infieles (la tecla trabada), y en el futuro computará, siempre que se hable de mujeres, sobre esa base, creyendo que ésa es en realidad su opinión.

De la misma forma que la calculadora, la mente humana no está preparada para darse cuenta de que se le ha introducido a su computación un arbitrario («todas las mujeres son infieles») y computará perfectamente con este criterio, es decir, utilizando los datos que se le han introducido sin su permiso.

También todos los trastornos mentales, sean de la índole que fueran, provienen de estos arbitrarios: manías, paranoia, esquizofrenía, etc. Y ello porque, como ya lo señalamos, es una mente literal, donde todo es igual a todo y cualquier cosa es igual a cualquiercosa.

En un caso real, que sirve de cabal ejemplo, una madre decía constantemente al lado de su hijo enfermo: «No lo soporto más», «no lo soporto más», con la consecuencia de que cuando se recuperó de la enfermedad no podía caminar: se descubrió que tenía en su mente reactiva grabada estas palabras y su mente reactiva interpretó irracionalmente que las piernas no podían soportar el peso del cuerpo. Una vez eliminado ese engrama el chico pudo volver a caminar.

Si L. Ronald Hubbard no hubiera descubierto la forma de eliminar los engramas de la mente reactiva, realmente la humanidad estaría muy mal.

¿CÓMO SE BORRA UN ENGRAMA DE LA MENTE REACTIVA? 

La técnica, desarrollada por L. Ronald Hubbard en 1950, y dada a conocer al mundo en su libro —permanente best seller— consiste en auxiliar a la mente analítica del paciente, o a una parte de ella, con la mente analítica del terapeuta, con la finalidad de eliminar el contenido de la mente reactiva, es decir, los engramas u órdenes hipnóticas.

El terapeuta funciona, entonces, durante cada período sucesivo de la terapia, y únicamente durante los períodos en sí, como una especie de mente analítica adicional del paciente.

Debe tenerse bien en cuenta que los engramas se reciben por la mente reactiva solamente cuando la mente analítica se encuentra desconectada (inconsciencia), de modo que el paciente sólo puede llegar a ellos con la ayuda del terapeuta, ya que él, en realidad, estaba inconsciente cuando los engramas penetraron “sin su autorización”.

El banco de engramas se elimina retornando al paciente al suceso contenido en el engrama y exponiéndolo ante su mente analítica para que lo examine.

El recorrer o recordar varias veces el incidente (engrama) elimina la carga que contiene y así la mente analítica recupera esa energía vital que se requería para vivir con el contenido destructor del engrama.

En síntesis, cuando el paciente busca y encuentra el incidente (hay un mecanismo mental que lo hace inherentemente) el terapeuta se lo hace repetir una y otra vez con todos los detalles hasta que se borre y con su desaparición también desaparece automáticamente el trastorno que causaba.

Imagen relacionada

Comienzo del engrama/             inconsciencia               /Final del engrama

Un ejemplo práctico de cómo y por qué se produce este borrado lo puede brindar una línea sinuosa trazada con lápiz en un papel: El punto inicial de la línea sería el comienzo del engrama (es decir, el comienzo de la inconsciencia), el trayecto sería la duración de todo el incidente (es decir, mientras la persona está inconsciente) y el punto final de la línea sería el final del engrama (es decir, cuando la persona recupera su poder analítico y está consciente).

Si tomamos una goma de borrar y la pasamos varias veces por la línea de lápiz, desde su comienzo hasta el final (es decir, la duplicamos), observaremos que poco a poco desaparece. Éste sería el proceso del borrado de un engrama explicado en forma gráfica. 

DIAGRAMA DEL COMIENZO Y FINAL DEL ENGRAMA

·······················………………………….·······················

   CONCIENCIA    INCONSCIENCIA      CONCIENCIA 

(engrama-orden hipnótica)
(paciente anestesiado)

Las líneas de color verde representan el período en que la persona se encuentra consciente. La línea de puntos de color rojo representa el engrama, es decir, el período de inconsciencia y de grabación engrámica que se produce mientras el paciente está bajo la influencia de la anestesia.

Si se tratara de una operación quirúrgica, la línea de puntos de color rojo representaría el tiempo en que el paciente estuvo anestesiado.

A través de la técnica descubierta por L. Ronald Hubbard, el contenido del engrama puede borrarse de la mente reactiva y pasarse a la conciencia, en cuyo caso, al no ser “acción impuesta” sino “experiencia” (recuerdo), deja de ser aberrativo (los recuerdos no aberran a las personas, los engramas sí).

LECTURA RECOMENDADA
La Ciencia de la Mente Ilustrada (Parte I)
(libro completo: al pie se incluye el link para acceder a la parte siguiente)

LECTURAS COMPLEMENTARIAS
La verdad sobre Cienciología
Consecuencias de nuestros actos hostiles
Mente reactiva y programación MK Ultra
¿Por qué mierda tengo ataques de pánico?
Vendo o alquilo trastornos mentales
¿Qué nos sucede cuando cometemos un acto hostil …
El que las hace ¿las paga o no las paga?
¿Juicio por jurados o juicio por aberrados?
Internet profunda (Deep Web)
El castigo, ¿sirve para educar?
Padres contra hijos (la educación traumática)
La verdad sobre la adicción a la comida
La mente reactiva, tu archienemigo
Adopción homosexual, ¿sí o no?
La verdad sobre el Bondage
La verdad sobre la felicidad
La verdad sobre el Psicoanálisis (Parte I)
La verdad sobre el Psicoanálisis (Parte II)
Criminología, ¿ciencia o seudociencia?
La verdad sobre el dolor
Muerte de un hijo, ¿se puede superar?
No creas en todo lo que piensas
Psiquiatría Forense, ¿ciencia o seudociencia?
La terapia de choque
El mito del libre albedrío
Psiquiatría, una siniestra seudociencia
Terapias de aversión, añadiendo leña al fuego
El Electropsicómetro, el aparato que le falta a la Justicia Penal
Facundo Manes, el cavernícola
¿Son recuperables los Amish?
¿Robledo Puch puede salir libre?
El contagio de la aberración en la sociedad
El verdadero origen de la violencia de género
La verdad sobre el duelo amoroso

Deja un comentario